PRESENTACIÓN

Tras el éxito de la 1ª Conferencia Internacional de PIARC sobre Túneles celebrada en Lyon, Francia, en octubre de 2018, PIARC y el Comité Nacional Español (ATC) van a organizar conjuntamente la 2ª Conferencia Internacional sobre Túneles y el VIII Simposio Nacional de Túneles en octubre de 2022 en Granada, España. Este evento conjunto reunirá el conocimiento e intercambio de experiencias internacionales de PIARC en esta materia junto a la ya tradicional y amplia cita nacional que organiza la ATC cada cuatro años, con la expectativa de reunir a cerca de 1.000 profesionales de los túneles de carretera de todo el mundo para generar un debate global sobre los mismos. PIARC es una asociación apolítica y sin ánimo de lucro, uno de cuyos objetivos principales es la transmisión del conocimiento y el intercambio de experiencias en materia de carreteras. Sus Programas de Trabajo se organizan por ciclos de cuatro años marcados por los Congresos Mundiales de Carreteras. El marco de trabajo para el desarrollo de los objetivos son los Comités Técnicos, siendo el de Túneles de carretera, anteriormente denominado de Explotación de Túneles, uno de los más activos. Desde 1995 ha publicado 48 documentos además de un Manual online y numerosos artículos en la revista Routes/Roads. Por este motivo, en octubre de 2018 se tomó la iniciativa de organizar una Conferencia internacional sobre Túneles que se celebró en Lyon y que fue un gran éxito de convocatoria. Ello ha animado a convocar una 2ª Conferencia, esta vez en España, que supondrá su consolidación. Ante los nuevos retos del cambio climático, de una economía sostenible y en el marco del Covid 19 tiene sentido hablar de infraestructuras resilientes, concepto también aplicable a los túneles. De esta forma, los túneles deben de presentar elevadas tasas de disponibilidad con un nivel de seguridad aceptable incluso bajo circunstancias que supongan importantes alteraciones del funcionamiento normal, estableciéndose medidas para reducir los impactos. Ello, además, implicará la redefinición de las normas de diseño y gestión e integrar el concepto de resiliencia en el ciclo de vida. Por otra parte, el sector del transporte por carretera está viviendo una revolución tecnológica con los desafíos de la transformación digital. Fenómenos como el vehículo autónomo, los vehículos compartidos, las plataformas digitales de movilidad, la electrificación y las nuevas energías de propulsión de los vehículos son realidades sobre las que ya debemos trabajar por su directa relación en el modo de gestión y de explotación de los túneles. Sobre todos estos temas también tienen mucho que decir los sistemas ITS y su continuo desarrollo. Otros asuntos importantes son la gestión de los grandes túneles urbanos, así como, en general, la ventilación e iluminación de los túneles y sus constantes avances. Pues bien, la celebración de esta 2ª Conferencia internacional, coincidente con el VIII Simposio Nacional de Túneles de España, permitirá exponer el estado del arte de todos estos temas tan novedosos y ser un foro de retroalimentación y de intercambio de ideas que permitirá seguir investigando y modelando los túneles frente a los retos que en pocos años estarán presentes y serán normales en nuestras infraestructuras.

TEMAS DE LA CONFERENCIA

Resiliencia en túneles de carretera

Resiliencia, con el objeto de analizar los túneles que se mantienen disponibles con un nivel de seguridad aceptable ante diversas circunstancias, en particular cuando se interrumpe la situación normal.

Gestión de túneles urbanos y de elevado tráfico

Gestión de los túneles urbanos de alto nivel de tráfico y su incidencia en la mejora de la explotación, mantenimiento y gestión del tráfico en este tipo de infraestructuras.

Sistemas ITS y su colaboración a la mejora de la explotación

Sistemas ITS y su contribución a la mejora de la explotación mediante la aplicación de nuevas tecnologías que a su vez permitirán una mejora en la seguridad.

Nuevas energías de propulsión de vehículos y su impacto en túneles

Nuevas energías de propulsión y su impacto en la seguridad. Los sistemas de gestión van a cambiar con el empleo de energías alternativas y los tipos de accidentes que puedan producirse en los túneles darán lugar a consecuencias diferentes a las actuales.

Análisis de riesgos

Análisis de Riesgos. Las importantes experiencias que ya se han adquirido en la aplicación de estas metodologías tanto en el proyecto de nuevos túneles como en la rehabilitación de los existentes permite analizar distintos casos de estudio.

Ventilación e iluminación

Ventilación e Iluminación. Aunque son temas recurrentes se pretende abordar la eficiencia energética, la optimización de los algoritmos, el impacto en el medio ambiente y la mejora en el control de este tipo de instalaciones.

Gestión de emergencias

Gestión de las emergencias. También se trata de un tema recurrente pero siempre necesario para el intercambio de experiencias en todas las operaciones de auxilio ante eventos no deseados y de ayuda a la evacuación.

Adaptación a la normativa

Adaptación a la normativa presentando el estado del arte en los diferentes países de adaptación de sus túneles a la normativa vigente en el momento actual.

VISITA TÉCNICA

Túneles de la Calle 30 en Madrid / Túneles de la A-7 entre Almería y Málaga

El día 28 de octubre están organizadas dos visitas técnicas de las cuales solo se podrá participar en una, para lo cual deberá hacer constar su elección en el momento de hacer la inscripción en la página web de la Conferencia.

FECHAS CLAVE

  • 1 de Marzo 2021 - Inicio envío Comunicaciones
  • 18 de Julio 2021 - Fecha límite para la presentación de resúmenes
  • 5 de Octubre 2021 - Notificación de resúmenes aceptados
  • 22 de Mayo 2022 - Fecha límite para la presentación de los artículos completos
  • 20 de Junio 2022 - Notificación de los artículos aceptados
  • 22 de Agosto 2022 - Programa Final

Descargue más Información